27/5/10

Pátzcuaro

PÁTZCUARO es uno de los más reconocidos “pueblos mágicos” y es que la belleza, magia e historia que encierra este lugar, te hace desear recorrerlo por completo para así, revivir las maravillosas historias que esta zona guarda para todos aquéllos que ansían descubrir un lugar donde la magia se une con el folklor michoacano.

Pátzcuaro es el corazón de la zona lacustre, ya que fue una de las primeras ciudades que fundaron los purépechas, hacia el año 1300 y es uno de los puntos que más identifican al estado de Michoacán, por ser el primer centro religioso prehispánico, pues decían sus antiguos habitantes que ahí estaba la puerta del cielo donde descendían y subían los dioses.


La ciudad de Pátzcuaro está ubicada a orillas del lago del mismo nombre, en una zona de clima templado en el estado de Michoacán, en México. Se localiza a 356 Km. de la Ciudad de México, a 348 Km. de la ciudad de Guadalajara y a 53 Km. de la ciudad de Morelia, capital del Estado.


En esta región, se destaca lo variado de las tradiciones locales y el folklor por lo mucho que se han preservado. Las celebraciones, ritos y fiestas datan de tiempos ancestrales y se fusionan con las costumbres de la época colonial.

Por: Paola López Rodríguez.  "Tzintzuntzan y gente de por esos rumbos"

Pátzcuaro

SU GENTE

El Municipio de Pátzcuaro alberga una población aproximada de 48,000 habitantes, de los cuales 4,840 hablan lengua indígena.

La mayoría de la vestimenta aún es tradicional. Las mujeres visten con faldas, blusas, huaraches y rebosos que ellas mismas fabrican con una delicadeza y belleza impresionante. Cada detalle que dan a sus vestimentas es todo un arte. Los hombres visten sombreros, camisas y pantalones de manta, y huaraches. Si visitas esta maravillosa ciudad observarás que son sólo las personas de tercera edad son los que aún conservan su vestimenta tradicional, debido a que la población joven ha optado por una atuendo más "moderno".

La principal actividad económica es el turismo, y en menor medida otras actividades como la pesca, la fabricación de muebles coloniales de madera, industria textil, productos de corcho, mantas, artesanías de madera como bateas, máscaras y juguetes; alhajeros, herrería artística, joyería artística, figuras religiosas y papel picado.

El trato siempre amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra vez.

Las personas que habitan en Pátzcuaro se levantan cada día muy temprano para trabajar y mostrar el arte hecho por sus propias manos

Los domingos, los pequeños aprovechan para ayudarle a sus papás a trabajar y así, aprender a conservar su cultura

En la Plaza Principal, se rentan estos  ponys para los pequeños que visitan y habitan en el lugar.

"No hay impedimentos", y esta foto es el claro ejemplo. Este señor no puede ver, pero cada día se gana la vidaa musicalizando el camino de los que pasan enfrente de él.

Colores que visten sus habitantes


Coloridos textiles que los habitantes ponen a la venta al público

Calzado tradicional

Pátzcuaro

ARTES POPULARES Y GASTRONOMÍA

Sus artes populares se desarrollan desde aún antes de la llegada de los conquistadores y tuvo un gran desarrollo con los talleres que Tata Vasco fundó. Actualmente, se producen objetos de alfarería de impresionante calidad y belleza, lacas trabajadas con la técnica de maque sobre madera, textiles con bordados a mano de finísima hechura y muebles únicos en el mundo donde se desenvuelve toda la riqueza imaginativa de los purépechas.

La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro, sobre todo, es posible saborear platillos de recetas prehispánicas como los tamales tarascos confeccionados con acúmara, el famoso pescado blanco de la región, o bien los uchepos y los tamales de ceniza. También es típico de la región de Pátzcuaro el consumo de tamales de zarzamora, acompañados de un atole de masa de maíz, o bien, de una taza de chocolate caliente. Son famosas también la sopa tarasca, hecha con tortilla, queso y salsa de jitomate, y las corundas, otra variedad de tamales en forma triangular que se sirven con frijoles, carne de cerdo y crema. Otros platos son la olla podrida, el churipo, olla podrida, churipo, charales, pollo placero, deliciosas carnitas, atole de grano y pozole batido, entre otros. De los dulces, sobresalen los chongos zamoranos, el chocolate de metate, las frutas en conserva, el pinole, los buñuelos, la nieve de pasta, los ates, rollos de guayaba, dulce de leche, cocadas y dulces elaborados a base de frutas, como el higo e incluso ingredientes menos comunes, como dulce de chile poblano, o chayote. También está la famosa nieve de pasta, hecha a base de leche. En bebidas se puede probar el chocolate de metate, el atole de grano, la charanda, bebida de aguardiente de caña, que cuenta ya con denominación de origen. En las festividades de noche de muertos se puede encontrar el pan tradicional conocido como "pan de muertos", elaborado con harina, levadura y agua, cocido en horno de leña.


Charales


Churipo


Dulces tamales de zarzamora


Uchepos


Tamales de chile


Deliciosa sopa tarasca


Dulces regionales


Tradicional nieve de pasta

Chocolate amargo elaborado por las monjas enclaustradas

Juguetes artesanales

Máquina para la elaboración de las telas

De dulce y de sal: son las deliciosas empanadas de los portales

Un Cristo muy sonriente elaborado por sus artesanos

Tallado de expresiones

"Los viejitos" que representan la danza tradicional de Michoacán

Corundas

Pátzcuaro

ARQUITECTURA

Algo que caracteriza a Pátzcuaro son sus casas bicolores. Y es que todos los inmuebles de esta folklórica ciudad están pintados un metro de altura desde el suelo de color rojo y el resto en color blanco; además, tienen techo de tejado. Los establecimientos tienen todos los títulos en español, en mayúsculas y la primera letra siempre es en color rojo y el resto en negro. Los lugareños dicen que los nombres bicolores ayudan a alejar la mala suerte y propicia el que los negocios siempre florezcan.

En Pátzcuaro, los edificios y construcciones conservan su esencia colonial, como si apenas hubieran sido levantados ayer. Su visita tiene la magia y la lucidez de la historia y la cultura. Te presentamos un enlace con fotos e historias de los lugares que tienes que visitar.


Casas bicolores

Antiguo convento Jesuita


Dentro de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud se puede contemplar una imagen de la Virgen hecha de pasta de caña, muy venerada por los indígenas purépechas.


Basílica de Nuestra Señora de la Salud donde se conservan los restos de Tata Vasco

Pátzcuaro

MÁS ENLACES PARA FACILITAR TU VISITA

• Hoteles que se ajustan a tu economía:
http://www.patzcuaro.com/hoteles/index.html


• Hostales:
http://www.patzcuaro.com/hostales/index.html


• Cabañas para encontrarte con la naturaleza y la comodidad:
http://www.patzcuaro.com/cabanas1/index.html


Renta un trailer park si te gusta aventurarte por distintos lados:
http://www.patzcuaro.com/trailer_park/index.html


• Calendario de las majestuosas festividades que no te debes perder:
http://www.patzcuaro.com/festividades/index.html


• Alrededores de Pátzcuaro:
http://www.patzcuaro.com/alrededores.html


• ¿Dónde comer?:
http://www.patzcuaro.com/restaurantes/index.html


Ahora sí, no tienes pretexto, aventúrate a conocer este pueblo mágico donde encontrarás lo más cercano a estar en el paraíso de las orgullosas tradiciones michoacanas.